Saludo

EUARDO ANTONIO MARROQUÍN ESCOTO


jueves, 29 de marzo de 2012

Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014

Es interesante incluir el PLAN SOCIAL EDUCATIVO VAMOS A LA ESCUELA; Plan que solo tuvo comienzo y que ya fue reemplazado.(Sin Comentarios).

Educación y Familia

Esta presentación muestra la relación estrecha que debe existir entre la familia, que es la primera educadora, y la escuela que es el complemento en la enseñanza y educación del niño, joven, adolescente,

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

MOVIMIENTO EDUCATIVO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN,PRECUSORES.

Educación y Didactica

ESTA PRESENTACION ENFATIZA LA RELACION ENTRE LA EDUCACION Y LA DIDACTICA

miércoles, 28 de marzo de 2012

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y NUEVO ROL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL SIGLO XXI



 EN BASE A MI CRITERIO ESTOS FRAGMENTOS AYUDAN A COMPRENDER EL ROL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO BASADO EN LAS COMPETENCIAS

 ¿Qué se entiende por competencias y qué se entiende por competencia? ¿Se puede utilizar el término indistintamente?
“Competencias como conjunto de conocimientos, habilidades/destrezas, etc. que los sujetos ya poseen, al margen de dónde y cómo las hayan adquirido.En la sociedad del conocimiento y de lifelong learning la formación no sólo se produce en los sistemas formales (procesos de formación regulados) sino que puede lograrse a través de muy diversas fuentes y agentes. Se parte del principio de que lo importante es lo que la persona sabe hacer, y lo que es menos cómo o dónde lo ha aprendido. Los sistemas de acreditación (incluidas las propias instituciones formadoras) deben estar en condiciones de reconocer esas competencias y certificarlas como patrimonio de los sujetos.”  (Zabalza)
Y define competencia como función “sistema de conocimientos conceptuales y procedimentales organizados como esquemas operacionales que permiten, frente a una familia de situaciones, la identificación de un problema y su resolución mediante una acción eficaz”.

En el enfoque basado en competencias, el objetivo de los programas formativos no  es sólo adquirir conocimientos sobre hechos y conceptos, sino adquirir competencias profesionales docentes, que además de conocimientos y saberes se adquieran procedimientos y actitudes. De manera que, el enfoque basado en competencias para docentes, exige el “saber” (disponer del conocimiento, información, teorías y conceptos, etc.) que fundamente el “saber hacer” (desempeñar acciones competentes); y el “saber ser /estar” (disponer de actitudes, valores y/o normas que requiera el desempeño). Estos tres aspectos son importantes para alcanzar los estándares de competencia docente y se debe plantear un cambio significativo en los roles del docente y también del estudiante.

Diez competencias profesionales del docente universitario
Zabalza (2007)
1. Planear el proceso de enseñanza aprendizaje. ¿Qué se hace cuando se planea?
¿Cómo se planea? ¿Qué se planea?
2. Seleccionar y preparar de los contenidos disciplinarios
3. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien organizadas (Competencia
comunicativa)
4. Manejar nuevas tecnologías de la información y comunicación.
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades curriculares.
6. Comunicar y relacionarse con los estudiantes
7. Tutorizar a los estudiantes y a los colegas docentes para aportar en el trabajo pedagógico
8. Evaluar los aprendizajes y los procesos de adquisición.
9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza, reconocer los puntos débiles y fuertes
para su mejora.
10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo


Es pertinente indicar algunas de las competencias genéricas propias de cualquier profesional.
– Aprender por cuenta propia a través de los medios disponibles, interactuar sinérgicamente
con otras personas desde una ética humanista con el fin de resolver eficientemente
los problemas y desafíos que nos presenta la existencia humana.
– Manejar las herramientas ofrecidas por la creciente presencia de las tecnologías de
la información y la comunicación, preservar el entorno a través de la implementación
de proyectos de desarrollo sin perjuicio del medio ambiente.
– Asimismo es preciso entender al “otro” con humildad, perseverar en la trasformación
edificante de las personas respetando las identidades e individualidades, son algunas
de las competencias genéricas de los profesionales del Tercer Milenio que recién se
ha estrenado.


Una propuesta  integradora debe considerar a las competencias profesionales del docente
universitario como expresión de las diferentes aristas y esferas de su actuación en el
ámbito universitario y conformado por subcompetencias o competencias específicas, como
son:
Competencia Didáctica: caracteriza la facilidad de trasladar de manera asequible (y
no facilista) a los estudiantes los contenidos de las ciencias que imparte por difíciles
que parezcan sin distorsionarlos ni vulgarizarlos. No basta con el dominio de dichos
contenidos, es esencial que el docente sea capaz de “pedagogizarlos”, pues la lógica
de la ciencia no coincide siempre con la lógica de su impartición.
Competencia Académica: expresa el dominio de las ciencias que aportan a su labor
docente en las diferentes asignaturas y disciplinas que imparte, así como de la Psicología
y la Pedagogía, como ciencias que explican y fundamentan su actuar cotidiano
en la enseñanza y en la investigación acerca de su práctica educativa.
Competencia Investigativa : el saber hacer investigativo despierta una actitud más
crítica y reflexiva sobre su labor pedagógica, obliga a hacer coincidir la teoría con su
práctica, incrementa su sensibilidad para detectar aquellos problemas que requieren
de investigaciones científicas para su solución, exige de una mejor planificación y organización
de su trabajo y a un mejor uso de él, un incremento sustancial de su espíritu
crítico y autocrítico, es más objetivo en sus juicios y más flexible para aceptar los
cambios provocados por los procesos renovadores e innovadores, un mayor tiempo
dedicado al estudio individual y a la lectura sobre temas de interés profesional y una
reafirmación de sus motivaciones profesionales como docente y como investigador.
Competencia Ética: refleja su autonomía moral como modelo a imitar por sus alumnos
y colegas en cuanto a los valores profesionales que lo caracterizan como persona,
como profesor universitario y a la vez como especialista en una rama del saber científico.
Competencia Comunicativa: posee tres componentes: el uso eficiente de su lengua
materna, tanto oral como escrito; el dominio de una lengua extranjera, preferentemente
el idioma inglés, al menos para extraer información de la literatura científica
actualizada y el desarrollo de habilidades para ser un comunicador profesional por
su oratoria, por la brillantez y exactitud de su discurso, así como por la calidad de sus
escritos debido a la esencia educativa de su labor.
Competencia Cultural: debe poseer una cultura general e integral especialmente de
carácter humanística, que le permita estar actualizado sobre los acontecimientos
científicos, políticos, económicos, históricos, sociales, ideológicos, artísticos más acuciantes
de su tiempo, tanto en el ámbito universal, como regional y nacional.
Competencia Tecnológica: el gran desarrollo de la ciencia y la tecnología contemporáneas,
cuya manifestación más evidente y acelerada es el creciente proceso de
informatización de la sociedad, debe reflejarse en el docente universitario en su explotación
pertinente a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación, en función de su labor docente e investigativa como herramientas
insustituibles.




PUNTOS DE VISTA SOBRE LOS OBJETIVOS Y FINES GENERALES DE LA EDUCACION NACIONAL


 

OPINION  SOBRE LOS OBJETIVOS Y FINES GENERALES DE LA EDUCACION NACIONAL

 ¿Son los objetivos y fines generales de la educación nacional una realidad o un ideal?
Lastimosamente son ideales ya que no existe, ni nunca ha existido, un verdadero compromiso de parte de los gobiernos en querer cumplirlos, estos  objetivos se han distorsionado y se han adaptado para fines políticos, esto queda en evidencia cuando se asigna más presupuesto a otras actividades que al ramo de educación(Estadísticamente se dice que es El Salvador es el país con el menor porcentaje de asignación del presupuesto con respecto al PIB para educación)  y quedan únicamente como letra muerta.
Por  otro lado los maestros, padres de familia, asociaciones no toman el papel protagónico  que les debería corresponder  para propiciar el cambio de actitudes  que realmente busquen pasar de las palabras a los hechos.
Si las autoridades de educación no toman  estos artículos como la base principal de la visión y misión de la educación en el país y exigen que los actores de este proceso de enseñanza aprendizaje no los pierdan de vista los objetivos y fines no se harán realidad.
¿Se concretizan los fines y objetivos?
No se concretizan ya que no se diseñan estrategias y políticas que verdaderamente cultiven y propicien la materialización de todas estas propuestas.  Esto se debe algunas veces a falta de voluntad, falta de recursos, evasión de responsabilidades, por conveniencia o por no querer asumir el papel que le corresponde desde los diputados, ministros, educadores etc..
 Creo que, a quienes va dirigido todo este esfuerzo ni conoce que existen estos fines y objetivos que supuestamente lo convertirían en un mejor ciudadano  ya sea por la poca difusión, por la falta de orientación o sencillamente por desconocimiento de esta ley.
Creo que si cada uno hacemos lo que nos corresponde con responsabilidad, apego, identificación,  todos mejoraríamos  y no solo concretaríamos estos fines a nivel local, no que se alcanzaría el sueño de muchos de ver a  Centroamérica como una sola patria.  (EDUARDO ANTONIO MARROQUIN ESCOTO)
 Imagen de Díaz Del Aguila Claudia

Re: OPINION
de Díaz Del Aguila Claudia - jueves, 2 de febrero de 2012, 22:28
Estoy totalmente de acuerdo con usted Ingeniero Marroquín, uno de los graves problemas que tenemos los salvadoreños y quizá es parte de nuestra idiosincrasia es que siempre tenemos la tendencia a no asumir lo que nos corresponde. Esta bien, el estado tiene una gran responsabilidad en el cumplimiento de estos fines y objetivos, lastimosamente hasta el día de hoy como usted menciona, solamente han servido para adaptarlos a sus fines políticos, pero ¿Que responsabilidad tenemos nosotros como ciudadanos? Los padres hacemos responsables a los docentes de la mala educación de los hijos, los docentes a las malas costumbres en el hogar, culpamos a la sociedad, a la Iglesia, a los amigos y así sucesivamente pero nunca asumimos el rol que nos corresponde. Compromiso de todos y cada uno de nosotros sería quizá un elemento muy importante en el logro de los fines y objetivos.
Imagen de Figueroa Verónica
Re: OPINION
de Figueroa Verónica - jueves, 2 de febrero de 2012, 22:51
Buenas noches Ing. Marroquín.
Le felicito, buen aporte, ahora bien, desde su opinión ¿quién considera que tiene el principal compromiso de hacer de los fines y objetivos una realidad?
Saludos cordiales!
Imagen de Marroquín Escoto Eduardo Antonio
Re: OPINION
de Marroquín Escoto Eduardo Antonio - jueves, 2 de febrero de 2012, 23:59
Primeramente el gobierno definiendo estrategias y politicas claras que ayuden a alcanzar los fines y objetivos, luego las autoridades correspondientes(MINED y luego nosotros los educadores y padres de familia.


LA COMUNICACIÓN




ESTA POR DEMAS DECIR QUE ESTE ASPECTO ES DE SUMA IMPORTANCIA DENTRO DE LAS HABILIDADES QUE DEBE TENER UN DOCENTE O TRATAR DE DESARROLLARLAS POR SU CUENTA.
POR ESO PRESENTO UN EXTRACTO Y SEÑALO LO QUE ME PARECE MAS RELEVANTE.


“Etimológicamente el término comunicación proviene del latin comunis que significa común. Al comunicarnos pretendemos establecer una comunidad con el otro, nos proponemos compartir una información, una idea, una actitud y un sentimiento. ” (Ibarra, L 1988) La comunicación es un proceso de integración entre las personas en el cual se expresan sus cualidades psicológicas y en el que se forman y desarrollan sus ideas, representaciones y sentimientos etc.
Cada persona tiene su sistema propio de comunicación en función de sus actitudes, .sus orientaciones respecto a si misma y hacia los demás, su trabajo, la organización general de su vida y todo un conjunto muy complejo de factores.
La capacidad de cada uno de comunicarse trasciende sus capacidades para hablar o escribir adecuadamente. Las características de la Personalidad, sus posibilidades de éxito y autorrealización parecen estar en relación directa con su capacidad de comunicarse. 

La comunicación un proceso interactivo
El considerar la comunicación como una forma de interacción implica destacar el carácter activo de los participantes en el proceso. La comunicación en su proceso de interrelación entre dos o más personas en la que todos sus participantes intervienen en calidad de SUJETOS activos. El concebir a todos los participantes como sujeto permite trascender al esquema clásico de la comunicación.
Mensaje _ canal
EMISOR ----> RECEPTOR
Retroalimentación
SUJETO ----> OBJETO

Al ubicar a “otro” en la posición de Receptor, se solapa el carácter activo del sujeto, visualizándolo como un ente que recibe información o afecto y responde al estímulo de manera mecánica, evidenciando la calidad de la recepción del mensaje (feedback) lo que no supone que sujeto (Receptor) esté implicado en el acto comunicativo, ni comprometido sus motivos y necesidades.
La palabra COMUNICACIÓN como se expresó anteriormente, deriva del latín COMUNIS que significa común. Al comunicarnos pretendemos establecer una comunidad con el otro nos proponemos compartir una información, una idea, una actitud, establecer contacto, expresar pensamientos y sentimientos.
La persona que inicia la comunicación es el EMISOR quien transmite pensamientos, opiniones, sentimientos, dudas. RECEPTOR se le denomina a quien escucha, acoge, recibe lo emitido. Al contenido comunicado entre ambos se le llama MENSAJE.
La forma empleada para emitir dicho mensaje se refiere al CANAL que puede ser mediante palabras, por gestos, movimientos, cara a cara, por escrito.
Los elementos que integran el proceso comunicativo representan un sistema complejo, dinámico e interdependientes, por lo que las variaciones en uno de ellos afectan los demás y a la propia comunicación.
Concebir la comunicación como proceso interactivo nos lleva a replantearnos el esquema anterior para destacar el carácter activo y la condición de sujeto de todos los participantes.
SUJETO <-------> SUJETO
Estructura de la comunicación:
  • Dimensión comunicativa
  • Dimensión preceptúa
  • Dimensión interactiva
Dimensión comunicativa: Se refiere al intercambio de información entre los individuos. Incluye elementos tales como: Fuente oral, escrita o gestual
Mensaje o Destinatario Canales Primario (verbal)
Secundario (no verbal).
Comunicarse supone entrar en contacto con el otro, es penetrar de alguna manera en la subjetividad de con quién (es) nos comunicamos. Aceptar que participe del nuestro. Significa compartir gustos, aficiones, experiencias. Valorar el contenido de los mensajes recibidos, mostrar que escuchamos atentamente y una disponibilidad al diálogo, no solo al monologo.
Todo comportamiento revela mensajes comunicativos los que representan vehículos de información generadora de vínculos entre las personas.
De los tipos de comunicación verbal y no verbal. No siempre se manifiestan coherentes, observándose discrepancia que pudieran distorsionar el mensaje y dañar la relación o crear conflictos.
*      Comunicación verbal. El empleo de medios verbales, signos, símbolos para trasmitir una información proporciona un conocimiento determinado, que no propicia un vínculo interpersonal. Constituye el nivel primario de la comunicación se centra en “lo que se dice” a través de conceptos comprensibles directamente.
*      Comunicación no verbal: El mensaje es expresado mediante formas NO VERBALES lo que implica del interlocutor una interpretación o traducción del lenguaje codificado que recibe. Representa el nivel secundario de la comunicación se centra en “lo que se dice con gestos o lenguaje corporal.
Se caracteriza por la variedad y amplitud: tono e inflexiones de la voz, ritmo, cadencia, contacto de las manos, movimientos del rostro, gestos, posturas del cuerpo, el silencio. También el contexto en que tiene lugar la comunicación es necesario considerarlo para comprender lo comunicado.
El mensaje enviado puede entenderse de diferentes maneras y evocar emociones en dependencia del interlocutor y del contexto. En ocasiones, la interferencia en uno y otro provocan conflictos, que de no considerar esta posibilidad serían inexplicables las conductas reactivas observadas en los otros.
Dimensión perceptiva
Se destacan el proceso de percepciones y comprensión mutuas entre los participantes en el proceso comunicativo. La comprensión mutua supone considerar los motivos, objetivos y actividades del otro así como, su aceptación lo que propicia la realización de acciones conjuntas y estrecha los vínculos de intimidad y apego entre los participantes.
Es posible entender la atracción interpersonal en el grupo si valoramos el desarrollo de la dimensión perceptiva
Dimensión interactiva
Se refiere a la organización de la interacción entre los sujetos que puede adoptar diferentes formas de:
  • Cooperación
  • Competencia
  • Acuerdo
  • Conflicto
  • Adaptación
  • Oposición
  • Asociación
En esta dimensión se destaca el elemento emocional de la comunicación. Evaluar la forma en que interactúan los sujetos tiene un extraordinario valor en la labor educativa


Barreras de la comunicación
Se entiende por barreras de la comunicación las interferencias u obstáculos que dificultan la comprensión de la información, de los sentimientos y del comportamiento e impiden la funcionalidad del proceso y una adecuada relación interpersonal.
Se han identificado algunas tales como:
  • Barrera del amor propio:
    • Resta valor a las cualidades de los otros y aprecia sólo las suyas.
    • Se cree con toda la verdad e impide que los otros hablen.
  • Barrera de la indiferencia:
    • Se oye al otro pero no se le escucha.
  • Barrera de la superioridad:
    • Se siente superior al otro, no se le considera como a igual en dignidad.
    • Considera al otro como objeto, no como sujeto.
  • Barrera del oído selectivo:
    • Escucha sólo lo que le conviene.
  • Barrera del patrón:
    • Cuando encasilla al otro en una determinada imagen.
  • Barrera del lenguaje:
    • Cuando antepone la ironía o la burla al lenguaje comprensivo.
Para comunicarnos mejor sería conveniente observar algunos aspectos:
  • Elegir un lugar y momento adecuado y pactado con la otra persona
  • Reflexionar sobre qué se quiere conseguir y cómo decirlo mejor
  • Ser consciente de cómo nos sentimos y procurar un estado emocional favorable para comunicarnos (un buen suspiro o contar hasta diez
  • Describir los hechos, no calificar, ni juzgar ni culpabilizar. “La música está muy alta”
  • Expresar los sentimientos, deseos y opiniones en forma de mensajes “YO” (“Estoy atormentada “en lugar de decir. “Tú me atormentas “) Los mensajes TÚ regularmente acusan.
  • Reconocimiento de las necesidades propias y del otro. ”Yo sé que tú quieres oír música y yo tengo necesidad de dormir”
  • Negociar una solución que satisfaga a los interlocutores “Si tu escuchas la música más bajita yo puedo dormir”
  • Reflexionar sobre posibles consecuencias de sus actos
  • Utilización de mensajes claros , precisos y útiles
Una escucha empática favorece el proceso comunicativo al:
  • Aceptar los argumentos, objeciones o críticas de la otra persona sin que esto signifique estar de acuerdo con sus conductas u opiniones.
  • Comprometerse física y mentalmente a escuchar
  • Mirar al otro
  • Indicar que se escucha afirmando con la cabeza
  • Escuchar sin interrupciones innecesarias
  • Dejar las pausas para animar al que habla a lo que siga haciendo
  • Evitar ponerse a la defensiva
  • No distraer la atención de la conversación del que habla, mostrándose en desacuerdo o hablando de sí mismo.
  • Resumir de vez en cuando lo que dice el otro para asegurarse de que se ha atendido.
FALTARIA TALVEZ HABLAR DE COMUNICACION ESCRITA Y SUS DIFERENTES FORMAS LAS CUALES HAN EVOLUCIONADOS DESDE LAS CARTAS MEMORAMDUMS HASTA LOS EMAIL, BLOGS, REDES SOCIALES ETC...








La Escuela Nueva




Este video ilustra una de las tendencias Pedagogicas de finales del siglo XIX que todavia, en algunos aspectos, es aplicada por algunos Educadores.

sábado, 24 de marzo de 2012

Reformas Educativas en El Salvador




Las Reformas Educativas en El Salvador
La  Educación es un tema que siempre ha preocupado a la sociedad, en general, desde los tiempos de la conquista hasta estos días. 
Si se empieza por analizar cronológicamente estas reformas,  se ve que en tiempos de la colonia los curas los delegados del rey, los párrocos fueron los primeros en tomar la labor de alfabetización a su criterio.  Las condiciones precarias de la educación  no solo afectaban a los campesinos y mestizos, ya  que, las clases acomodadas  recibían educación familiar y en algunos casos fuera del país. Los contenidos y lo que se transmitía de conocimiento quedaba a criterio del que desempeñaba ese rol.
Ya en la época de la Independencia, la  Educación siguió en estado de abandono y Fray Matías introduce el método “Lancasteriano”, basado en que  los mas aventajados ayudan a los demás por medio de tediosas preguntas y respuestas. Este método se denomino el de “SOPA BOBA”.
En la época de la REPUBLICA federal  se dan otros hechos importantes: se funda la UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (15 Febrero de  1841)el mismo decreto ordena la  fundación del Colegio de la Asunción, se ordena la creación de una escuela de primeras  letras , lo cual no se cumplen su cometido  ya que los padres preferían que sus hijos les ayudaran en las tareas del campo. Todos estos hechos aislados manifiestan la no planificación y poca importancia que se le daba a la educación ya que se gobernaba a conveniencia de los intereses del gobierno y de la clase dominante.
Se le ordena a la Universidad, en una flagrante violación a su autonomía, a que solo enseñe lo elemental  en cuanto a leer, escribir, contar, gramática, preceptos sociales y religiosos  ya que a buen juicio del gobierno el pobre no debe saber mucho.  Medida que pone en evidencia  el poder de sometimiento del gobierno al no importarle cerrar escuelas. Se insiste en el uso del método lancasteriano.Se emite un tercer reglamento que introduce la educación integral, como siempre letra muerta. No se ve por ningún lado el seguimiento de un plan mucho menos de un Curriculo como tal.
Con el arribo de una misión colombiana, se ven los primeros destellos de querer salir del estancamiento de la educación, ya que las mejoras metodológicas, cuestionadas y combatidas por maestros tradicionalistas,  así como el  interés sobre el currículo introducen mejoras sustanciales al PEA. El cuarto reglamento de instrucción pública insiste en el método Lancasteriano. Se llega al Plan Gavidia  que implementa una interesante idea pedagógica, la lectura funcional  hoy se llamarían objetivos transversales. Arriban los primeros Padres Salesianos estos con ayuda de familias pudientes de la época fundan los Colegios Santa Cecilia, Don Bosco y San José, en esta ciudad, bajo la filosofía de SAN JUAN BOSCO. Se asume que ya disponia de un currículo orientado. Como se observa otros asumen el papel del gobierno de turno.
Los planes impulsados por diferentes personajes derivan en el surgimiento de  la educación parvularia, el kindergarten, la escuela Normal (apoyo Alemán) lo cual introduce innovaciones  significativas  al sistema educativo. Aun no se menciona ninguna reforma educativa de parte del gobierno.
Es hasta en 1940 que una reforma educativa es orientada a tocar las estructuras cualitativas y en 1945 se crea el Plan Básico que se implementa con muchas deficiencias. Las publicaciones de material que incentivan la motivación curricular de los docentes, algo para disfrazar  la falta de planes curriculares. La inestabilidad y la revolución obligan a pensar en descentralización esto aunado a la publicación de una nueva constitución con sentido social motivan mejoras sustanciales aunque no se le llamo reforma educativa.  Se tiene algún progreso pero no el suficiente.
Ya en los años 60, por intervención directa de los Estados Unidos y través de ODECA se elabora un modelo de currículo común para Centro América y Panamá. Lo principal era  impulsar el programa social “Alianza para el progreso” eran otros fines pero  logro introducir mejoras al sistema.
 Bajo el gobierno militar de 1968 se impulsa la reforma educativa que es abanderada por Walter Beneke esta no logra los objetivos deseados por diversas razones pero si introduce una serie de componentes, uno principal fue la reforma curricular,  que inciden en el cambio organizacional  y adopción, a la fuerza, de nuevos métodos de trabajo.
La reforma anterior no toca el área administrativa, la cual muchas veces se antepone a lo académico, y se introduce la reforma a este sector, con todas sus dolencias y fallas este sienta las bases para la descentralización por medio de regiones. Esto se da en los ochenta.
Como producto del clima de paz y debido a los compromisos adquiridos se diseña el Plan Decenal de Educación. Este plan elaborado científicamente contempla todos los aspectos necesarios para, por primera vez, realizar una profunda Reforma Educativa. Ya que se ha estructurado de tal forma que no se deje por fuera ningún aspecto que concierne a la buen diseño y elaboración del currículo.
Conclusiones:
Las reformas educativas, como tal, nunca en el país han logrado su objetivo por diferentes razones, que van desde intereses particulares hasta no permitir que se lleven a cabo o postergarlas ya que afectaban estructuras dominantes.
La resistencia al cambio se pone de manifiesto cuando se trataron de introducir y esa oposición muchas veces ha logrado que estas no se den como fueron concebidas por lo que el objetivo original de creación no se logra y fracasan.
La mayoría de gobiernos y dirigentes de la Educación en el país siempre han rehuido a llevar profundas reformas educativas.
Mientras a una reforma Educativa no se le tome con seriedad y como plan de nación y los políticos no se desliguen de sus  intereses de partido estas reformas fracasaran y no ayudaran a llevar una educación de calidad a la población y no serán sostenibles.
Los maestros, dirigentes, autoridades deben de asumir compromiso y responsabilidad de ejecutar las reformas educativas y monitorearlas constantemente.